Javier Milei en Radio Neura. Foto: Captura.
Un informe difundido ayer por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) pidió "no escuchar los cantos de sirena" sobre la dolarización y destacó que el caso de Ecuador permitió bajar la inflación pero "a costa de un menor crecimiento crónico".
Por qué importa.
El IIF reúne más de 400 instituciones financieras del mundo entre las que se destacan JP Morgan, HSBC, Goldman Sachs, Fitch Ratings, Morgan Stanley, Moody's, ICBC, Deustche Bank, entre otros.
En detalle.
El informe firmado por Robin Brooks, Martín Castellano y Jonathan Fortun destaca como "desconcertante" el atractivo de la dolarización en Argentina, dados los resultados de "devaluación explosiva y profunda recesión" que tuvieron las anteriores vinculaciones al dólar. Señala además que la adopción de esa moneda tiene un alto costo en términos de competitividad y crecimiento,
Profundizá.
Ecuador.
Sobre el caso de dolarización que reflota el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, sostienen que si bien redujo la inflación, fue a costa de un menor crecimiento crónico y de resultados inferiores a los del resto de América Latina. "Ecuador ha sufrido la caída de los precios de las materias primas, mientras que su tipo de cambio real ha subido, empujado por la escalada del dólar. En otras palabras, ha sufrido un doble golpe. La dolarización es, pues, una camisa de fuerza que facilita una rápida desinflación, a costa de un estancamiento del crecimiento a medio plazo", explicaron.
Argentina.
El IIF agregó que el precio del tipo de cambio demuestra que Argentina tiene poca flexibilidad cambiaria, y que necesita mayor flexibilidad y no menos, como implicaría dolarizar. Puntualiza además que puede que el costo de esta política no valga la pena "dado que la desinflación puede lograrse haciendo que el Banco Central sea totalmente independiente".
También importa.
Asesores de Milei viajaron esta semana a Estados Unidos para reunirse con inversionistas.