Una mujer reclama en junio en el marco de una marcha a Tribunales para visibilizar la falta de cumplimiento de la cuota alimentaria por parte de la mayoría de los padres. Foto: Eliana Obregón / Télam.
La candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza y exasesora de Javier Milei, Lilia Lemoine, propuso ayer un proyecto de ley para que los varones puedan renunciar a la paternidad. En Argentina, el 90% de los hogares monoparentales son monomarentales, es decir, a cargo de mujeres con niños y sin presencia de cónyuge, y en más de la mitad de esos casos, los padres no cumplen con la cuota alimentaria.
Qué dice la ley.
El Código Civil y Comercial obliga a ambos progenitores a brindar a sus hijos todo lo necesario para sustentarse, convivan o no con ellos, hasta los 21 años como mínimo. Ambos progenitores deben ponerse de acuerdo para fijar la cuota alimentaria, y que en caso de que uno de ellos tenga más recursos económicos, tiene que pasar una cuota adecuada para que el hijo mantenga el mismo nivel de vida en los 2 hogares. De no existir acuerdo, la suma es definida por un juez. Las tareas de cuidado tienen un valor económico y son un aporte a tener en cuenta al fijar los alimentos.
Cuota alimentaria.
En el tercer trimestre de 2022 hubo más de 1,6 millones de hogares monomarentales en el país. El 27,4% de estos hogares, en los que se estima que viven más de 3 millones de niños, tenía entonces ingresos por debajo de la línea de la pobreza y el 5,3% por debajo de la línea de indigencia. Unicef calculó que el 50,2% de los padres que no convivían con los niños a fines del año pasado no había pagado la cuota alimentaria en los últimos 6 meses y que el 12% solo lo había hecho en algunas ocasiones. También se estima que el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos.
Profundizá.
Además de los incumplimientos en el pago de las cuotas alimentarias, hay factores estructurales que restringen tanto las posibilidades de acceso al mercado laboral por parte de las madres jefas de hogares monomarentales como sus salarios en relación con otros trabajadores, lo que vuelve aún más precaria la situación de este tipo de hogares en términos de ingresos.
Cuidados.
Según datos del Ministerio de Economía, las tareas de cuidado representan más del 15,9% del PBI argentino e implican 96 millones de horas diarias de trabajo gratuitas. La distribución por género de estas tareas es desigual: las mujeres realizan el 70,2% del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, diferencia que se profundiza en hogares monomarentales, donde las tareas domésticas y de cuidado recaen en su totalidad sobre las madres.
Brecha salarial.
Durante el tercer trimestre del año pasado, la brecha de ingresos en general entre varones y mujeres fue del 24,5%. Además, la tasa de actividad de las mujeres estuvo 19,2 puntos por debajo de la de los varones. Según un estudio de 2021 de la Oficina de Presupuesto del Congreso, existe una penalización a las mujeres que son madres en el mercado laboral argentino. Según el informe:
- La probabilidad de que una madre consiga un trabajo remunerado es 11,5% menor que la de una mujer sin hijos. El porcentaje crece hasta 15% para mujeres con 3 o más hijos.
- Una mujer con hijos percibe un salario 12% que el de una mujer que no es madre, porcentaje que alcanza el 18% para quienes tienen 3 o más hijos.
- Sólo el 25% de las madres logra alcanzar los años de aportes jubilatorios, mientras que lo logran el 41% de las mujeres que no son madres.