A lo Hong Kong: la propuesta de Milei para Malvinas
Corta > Política

A lo Hong Kong: la propuesta de Milei para solucionar la cuestión Malvinas

13 de septiembre de 2023
FacebookTwitterEmailWhatsApp
Bandera de Hong Kong. Foto: Wikimedia.

Bandera de Hong Kong. Foto: Wikimedia.

El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, sentenció hoy que las Islas Malvinas son argentinas y propuso una solución "como la que hizo China con Hong Kong" para recuperarlas.

Por qué importa.

Las declaraciones de Milei ocurren luego de que su futura canciller en caso de ganar las elecciones, Diana Mondino, enfatizara en "respetar el derecho de los isleños".

Qué es Hong Kong.

Se trata de un territorio autónomo que fue conquistado por Gran Bretaña en 1842, convertido en colonia y cedido a China en 1997. Considerada como una "Región Administrativa Especial", posee siete millones de habitantes y 1.104 kilómetros cuadrados: es uno de los territorios más densamente poblados del mundo.

Qué pasó en Hong Kong.

En 1898, el Imperio Qing -hoy China- firmó un acuerdo con Gran Bretaña para extender aún más el territorio colonial. El acuerdo, un alquiler de 99 años, le daba el control a Inglaterra sobre la ciudad asiática hasta 1997. En 1982, la primera ministra Margaret Thatcher, el líder chino Deng Xiaoping y el gobernador de Hong Kong, Zhao Ziyang, comenzaron las negociaciones para definir el status final de Hong Kong: el Reino Unido pretendía extender su control en el territorio mientras que China buscaba absorberlo.

Desenlace.

A diferencia de Malvinas, donde el Reino Unido peleó una guerra con Argentina, Thatcher reconoció que no podría hacer lo mismo en Hong Kong. En 1984, Gran Bretaña y China firmaron el acuerdo que ratificaba la soberanía china sobre Hong Kong a partir de 1997, aunque le otorgaba un status de "alto nivel de autonomía" a la excolonia británica.

Status.

El acuerdo final determinó el status de Hong Kong hasta 2047. El territorio mantendría su sistema económico, social, de gobierno y legal de la época colonial y no debería someterse al modelo socialista impuesto en China. También tendría su propia aduana, moneda y libre circulación de capital. Por otro lado, China se encargaría de la defensa y las relaciones exteriores del territorio.

Actualidad.

Hong Kong nunca pudo aprobar una ley de seguridad nacional tal como pedían los acuerdos de 1984 debido al rechazo de su población a la misma. En 2020, China tomó cartas en el asunto y aprobó una ley de seguridad nacional para la excolonia en donde se criminalizó cualquier expresión de secesión, subversión, terrorismo y colusión con agentes externos. La legislación le permitió al Gobierno de Hong Kong arrestar a cientos de manifestantes contrarios a Beijing.

| | |