Primeros 100 días de Milei: las 12 claves económicas

por Victoria Lippo y Francisco Muzzo

19 de marzo de 2024 - 08.45 / Actualizado: 11.43

El presidente Javier Milei en su discurso por la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso.
El presidente Javier Milei en su discurso por la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. — Foto: Prensa presidencia.

El presidente Javier Milei alcanza hoy sus primeros 100 días de Gobierno. El área económica estuvo marcada por la devaluación, fogonazo inflacionario con su posterior retroceso, desregulación de precios, subas de tarifas, enfriamiento de la actividad, aumento de las reservas, suba de los bonos y caída del riesgo país. 

Dólar.

A dos días de asumir, el Gobierno dispuso un aumento del valor del dólar oficial mayorista de $350 a $800. Acto seguido, el Banco Central anunció que imprimiría en adelante un ritmo de devaluación mensual del 2%, muy por debajo de la inflación. Los dólares financieros y el paralelo registraron sus máximos en enero: el blue alcanzó los $1250, el CCL los $1327 y el MEP los $1276. Todos al día de hoy retrocedieron y se ubican en $1025, $1080 y 1023 respectivamente. Además, recortó en más de 400 puntos el riesgo país y mejoró el rendimiento de los bonos. 

Inflación.

Luego de la devaluación anunciada por el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, el 13 de diciembre, que llevó a más que duplicar el valor del dólar oficial, la inflación de diciembre anotó su récord histórico en 32 años y fue del 25,5% en diciembre. En enero, la velocidad de la suba promedio de precios cayó al 20,6% mientras que en febrero retrocedió al 13,2%. Desde diciembre hasta febrero, el Gobierno de Javier Milei acumuló una inflación del 71,3%. 

Inflación en alimentos. 

Los alimentos fueron los primeros en registrar el efecto de la devaluación y la eliminación de programas de controles de precios, lo que generó que en las primeras semanas de gestión se disparara el costo de la carne. Pero más allá de las subas de los precios de los alimentos medidos en pesos, lo cual es relevante por su peso dentro de la medición de Indec, distintas consultoras dieron cuenta de lo cara que se puso la comida medida en dólares. Es el caso de la consultora EconViews y de CELAG, que registraron subas aceleradas de los precios medidos en dólares en los primeros días de marzo además de mostrar que Argentina quedó en varios productos de la canasta básica más cara que países de Europa o Estados Unidos. Por su parte, la consultora LCG dio cuenta de que en la primera semana de marzo hubo una aceleración de los precios de los alimentos respecto del mismo período del mes anterior, mientras que en la segunda se ubicó ligeramente por debajo.

Reservas.

Desde la asunción del actual Gobierno, el Banco Central compró más de U$S 10.600 millones en reservas. También implementó los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), instrumentos financieros en dólares que solo pueden ser adquiridos -en pesos- por los importadores con deudas comerciales previas al 12 de diciembre por los que el BCRA ya colocó más de U$S 7.800 millones.

Superávit.

El Gobierno anotó en enero y febrero dos meses consecutivos de superávit primario y financiero, traccionados por el ajuste y la "licuadora" inflacionaria sobre el gasto público y por el impacto de las subas en las retenciones y en el Impuesto PAIS por parte de los ingresos. En enero, el verde en las cuentas públicas fue de $518.408 millones y en febrero de $338.112 millones. En el primer bimestre, el Gobierno acumula un superávit del 0,2%, luego de haber alcanzado el 0,5% en enero y el 0,2% en febrero. Según el Instituto de Análisis Fiscal, las jubilaciones representaron el 34% del recorte del gasto realizado en el primer bimestre del año, mientras que la inversión en capital representó el 16% y las transferencias a provincias el 12%. En febrero, el superávit se recortó en comparación con el mes anterior porque todos los impuestos vinculados a la actividad económica (IVA, débitos y créditos, aportes y contribuciones de la seguridad social) subieron pero por abajo de la inflación, lo que resultó en un recorte del 11% real de lo recaudado en febrero y un 7% en el primer bimestre. 

Tasas de interés.

La gestión económica del actual Gobierno también dispuso dos bajas de la tasa de política monetaria, que cayó primero de 133% a 100% y después a 80%, siempre en Tasa Nominal Anual (TNA). También eliminó las tasas mínimas obligatorias para los plazos fijos, lo que provocó un derrumbe de los rendimientos de estos instrumentos financieros, que pasaron de rendir alrededor del 110% de TNA a 70%.

Poder adquisitivo.

El poder adquisitivo del salario, las jubilaciones y las prestaciones sociales fue el que más sufrió el impacto. En enero, el salario de los trabajadores estables medido por el RIPTE perforó por primera vez la línea de pobreza, determinada por la canasta básica, desde que existe la serie. El ingreso promedio de enero para un asalariado formal se ubicó en $555.269,16, mientras que la línea de pobreza para el mismo mes fue de $596.823 para una familia de cuatro personas. Por otra parte, las jubilaciones cayeron en promedio en los últimos tres meses un 26,7% contra el trimestre anterior, según una estimación de Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma. El salario mínimo fue fijado para febrero en $180.000 luego de aplicarse una suba del 15% en enero y alcanzó a cubrir apenas el 80% de la canasta básica para un adulto en el mismo mes y el 30% de la canasta básica para una familia tipo de 4 personas. Respecto de los programas sociales, el Gobierno congeló los montos del Potenciar Trabajo y duplicó los de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo. Por otro lado, las paritarias comenzaron largos procesos de negociación y algunos gremios apuntan que el Gobierno no convalida los acuerdos alcanzados con los empresarios.

Actividad económica.

El Ejecutivo apuesta de manera explícita a la recesión como forma de contener la inflación. Esta estrategia se tradujo en una caída casi inmediata de la actividad económica, que según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec cayó en diciembre un 3,1% respecto de noviembre y 4,5% respecto del mismo mes de 2022. En enero, la capacidad instalada de la industria fue de 54,3%, casi ocho puntos de caída interanual. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las Pymes registran una caída acumulada de su producción industrial del 21,7% en los dos primeros meses de 2024.

Empleo.

Entre los sectores productivos más afectados por la recesión de los primeros meses del Gobierno se destaca el de la construcción, sobre todo a partir de la decisión del Ejecutivo de frenar la obra pública. A principios de febrero, la Cámara Argentina de la Construcción declaró el estado de emergencia en el sector y advirtió por la potencial pérdida de 200 mil empleos. En las últimas horas, el sindicato del sector, la UOCRA, informó que ya se perdieron 80 mil puestos de trabajo desde el cambio de gestión. La caída en las ventas a partir de la paralización de la obra pública provocó el cierre temporal de la planta de Acindar en Villa Constitución, cuya producción afecta la actividad de unas 120 mil personas. Por otra parte, la nueva gestión impuso un duro ajuste sobre el empleo público, con unos 50 mil despidos y caídas del poder adquisitivo del salario por encima de las del sector privado.

Alquileres. 

Con la vigencia del DNU se eliminó la Ley de alquileres que establecía un parámetro para las actualizaciones de precios. Desde entonces, la oferta aumentó un 62 % con respecto a diciembre del 2023 en CABA, mientras que los precios subieron un 21% en diciembre, un 18% en enero y un 2,9% en febrero, según datos de ZonaProp. En enero y en comparación con un año atrás, los precios de los alquileres en la Capital Federal subieron un 308% mientras que la inflación anualizada fue de 254%. Una tendencia similar se registró en otras ciudades: en Rosario, los precios de los alquileres subieron un 22,7% en diciembre, un 12,3% en enero y un 6,7% en febrero, mientras que en Córdoba lo hicieron en un 21,1%, 12,8% y 2,3% respectivamente. 

Otros aumentos.

  • Las prepagas médicas fueron las primeras en anunciar aumentos luego de que el DNU eliminara las regulaciones vigentes. Así, en enero hubo aumentos cercanos al 40%, en febrero rondaron el 36% y en marzo se ubicaron entre el 11 y el 20%. Sin embargo, las subas registradas en la tarifa final alcanzaron hasta el 86%, lo que motivó distintas medidas cautelares contra las prepagas. 
  • La nafta registró subas continuadas desde inmediatamente después del ballotage que impuso a Milei: en CABA, el 25 de noviembre YPF aumentó un 13%, un 26,3% el 8 de diciembre y un 37% el 13. En enero subieron un 26% y el 1 de febrero un 6,5% y un 4% a fines de febrero. Así, acumula una suba de más de 163% en los últimos 4 meses y el litro de nafta premium pasó de $349 a $918. 
  • Sobre el transporte, el Gobierno avanzó en la actualización del boleto en el AMBA mientras que en paralelo eliminó el Fondo Compensador del Interior. Mientras en el AMBA llevó el boleto mínimo de $70 a $270, en algunas ciudades alcanzó los $1.000. 

Brecha de género.

Según un informe realizado por ACIJ y ELA en conjunto con Amnistía Internacional, el CELS, EcoFeminita, Fundar y FES Argentina, el Gobierno de Milei redujo en sus primeros meses en un 33% el gasto en políticas públicas tendientes a reducir la brecha de género en términos de ingresos, con caídas en el primer bimestre del año del 38,5% en las moratorias previsionales y del 45,5% en las pensiones no contributivas, del 68,8% en el programa Acompañar y la virtual desaparición de la ayuda para familiares de víctimas de femicidios. El recorte también impactó en los programas que dependían del desaparecido Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, con una baja promedio del 66,1%. Tampoco hubo ejecución presupuestaria en las políticas orientadas a la infraestructura de cuidado y se desplomaron en un 97,7% los recursos para mejorar los edificios en los que funcionan los jardines de infantes.

Pobreza.

Martín González Rozada, docente de la maestría de econometría de la universidad Di Tella, la pobreza en el semestre de septiembre-febrero alcanzó al 46,3% de la población y en el bimestre enero-febrero de 2024 alcanzó al 50,2% de la población. Según Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina, la pobreza en la niñez para el primer trimestre de 2024 alcanzará el 70% y la indigencia al 34%.