La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en un acto por los 46 años de la organización. Foto: Twitter (@abuelasdifusion).
Abuelas de Plaza de Mayo instó a Google Argentina a "prevenir la propagación de contenido que niega los crímenes de la dictadura cívico militar en el país" y recordó las medidas tomadas en Alemania para prohibir la difusión de elementos que "niegan o minimizan el Holocausto".
Por qué importa.
La comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados se reunirá mañana para dictaminar sobre los proyectos que buscan establecer como delito el antisemitismo y el negacionismo.
En detalle.
La presidenta de la organización, Estela de Carlotto, le advirtió a las autoridades regionales de la empresa a través de un documento "la creciente preponderancia de contenido que niega o minimiza la dictadura militar" y remarcó "la importancia de no permitir que se difundan falsedades sobre eventos históricos tan trascendentales y dolorosos", como lo hizo Google y YouTube en países como Alemania.
Declaración.
"Entendemos que la libertad de expresión es un principio fundamental, pero también creemos que existe una responsabilidad ética en el alojamiento, difusión y recomendación algorítmica de la información, especialmente cuando se trata de eventos tan sensibles como la dictadura militar en Argentina", señalaron desde Abuelas.
Profundizá
El comunicado.
- "Recientemente, hemos tomado conocimiento de un informe de Contextual referenciado en el artículo del diario argentino Página /12 titulado Milei y redes sociales, una combinación peligrosa, que señala la creciente preponderancia de contenido que niega o minimiza la dictadura militar y los crímenes cometidos durante ese oscuro período de nuestra historia".
- "Es preocupante ver cómo estas falsedades y distorsiones se difunden a través de plataformas como YouTube, perpetuando una narrativa que contradice abiertamente la realidad y el sufrimiento que vivimos como sociedad".
- "La dictadura militar en Argentina dejó un legado de dolor y sufrimiento inmenso, costando la vida de más de 30.000 argentinos, uno de los mayores crímenes de lesa humanidad en nuestra historia".
- "Este período oscuro dejó heridas profundas en nuestras familias y en toda la sociedad argentina. Es nuestro deber recordar y honrar a las víctimas y luchar para que nunca más se repita una tragedia similar en nuestro país".
- "Es alentador saber que en países como Alemania, Google y YouTube han tomado medidas para prohibir contenido de este tipo en sus reglas de uso (como el contenido que niega o minimiza el Holocausto), reconociendo la importancia de no permitir que se difundan falsedades sobre eventos históricos tan trascendentales y dolorosos".
- "Entendemos que la libertad de expresión es un principio fundamental, pero también creemos que existe una responsabilidad ética en el alojamiento, difusión y recomendación algorítmica de la información, especialmente cuando se trata de eventos tan sensibles como la dictadura militar en Argentina".
- "Por lo tanto, nos preguntamos: ¿Por qué Google Argentina no protege a los argentinos de la difusión de contenido negacionista que perpetúa el dolor y el sufrimiento de las víctimas y sus familias?".
- "Les instamos a considerar seriamente tomar medidas similares a las tomadas en otros países en la interpretación y aplicación de sus propias reglas, para prevenir la propagación de contenido que niega los crímenes de la dictadura cívico militar en Argentina".