Gobierno vs universidades por el presupuesto: qué pasó y por qué sigue el conflicto

19 de abril de 2024 - 11.39 / Actualizado: 20.11

La sede de Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
La sede de Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral — UNPA

El Ministerio de Capital Humano anunció anoche un acuerdo con las universidades para aumentar el 70% del presupuesto para gastos de funcionamiento en las instituciones de educación superior. Horas más tarde, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a las autoridades universitarias de todo el país, desmintió al Gobierno y aseguró que no había existido tal acuerdo.

En contexto.

El presupuesto universitario para 2024 se vio afectado por la decisión del Gobierno del presidente Javier Milei de mantener para este año el Presupuesto 2023, lo que implica un ajuste generalizado para todos los recursos de la administración pública a partir del 211,4% de inflación acumulada durante el año pasado. Este año, Capital Humano dispuso de dos aumentos discrecionales para financiar los gastos de funcionamiento de las universidades: uno del 70% para marzo y otro, anunciado ayer, del 70% para mayo. 

En detalle.

  • La suba de marzo elevó la asignación para gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales, suba que alcanzará los $14.224.732.213 mensuales con el aumento anunciado para el mes que viene. 
  • El problema es que este dinero representa apenas una pequeña porción de los gastos que tienen que afrontar las universidades: según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la ampliación de marzo apenas implicó un aumento del 2% en los recursos disponibles en relación con el presupuesto inicial total.
  • Los gastos de funcionamiento implican entre un 5% y un 10% del presupuesto total de las universidades. Las principales erogaciones, que consumen alrededor del 90% de los recursos, son los salarios. El congelamiento de los fondos destinados a los sueldos provocó una caída del 32% en términos reales (es decir, descontando inflación) de los recursos destinados a los ingresos de los docentes y del 28% para los de los no docentes.
  • Desde el inicio de la gestión de Milei, los docentes universitarios recibieron aumentos salariales en torno al 40% en dos aumentos: uno del 16% en diciembre y otro del 12% en marzo. Además, el Gobierno propuso otro incremento del 8% para abril. El Frente Sindical de Universidades Nacionales rechaza estas subas, que están muy por debajo del 90,18% de inflación acumulada entre diciembre y marzo.
  • Otros recortes significativos en el presupuesto universitario se produjo en los programas de fortalecimiento de la ciencia y tecnología, al desarrollo de proyectos especiales, a la promoción de carreras estratégicas y al desarrollo de institutos tecnológicos de formación profesional.

Además. 

Según datos del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología y Educación, la ejecución de la inversión en educación del Gobierno nacional bajó en el primer trimestre en un 35% real y alcanzó su menor nivel desde 2006. Si se considera el presupuesto en Universidades Nacionales asignado por la Secretaría de Educación en el apartado "Desarrollo de la Educación Superior", en el primer trimestre la caída real es del 37%. Además, el poder adquisitivo en términos reales de los salarios del sector están en niveles similares a los de 2003 y 1992 y está 45 puntos por debajo de los de 2015.