Ley Bases versión final última última posta: cómo quedó el texto aprobado en Diputados

28 Junio de 2024 07.12

Ley Bases — X

El presidente Javier Milei obtuvo ayer su primer triunfo parlamentario con la sanción definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal por parte de la Cámara de Diputados. Para aprobar la primera de las medidas, que obtuvo 147 votos a favor, 104 en contra y 2 abstenciones, el oficialismo negoció con los distintos bloques de la oposición dialoguista aceptar los cambios introducidos en el Senado. El texto final cuenta con 238 artículos, que entre otras cuestiones delega facultades en el Poder Ejecutivo, establece el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), modifica la legislación laboral y habilita privatizaciones de algunas empresas públicas.

Ley Bases, en detalle

Facultades extraordinarias.

La normativa establece la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año y le delega a Milei facultades excepcionales en dichos ámbitos.

Reforma laboral.

El período de prueba pasa de 3 a 6 meses para empresas con más de 100 trabajadores, a 8 meses para firmas con entre 6 y 100 trabajadores y a 12 meses para las que tengan hasta 5 trabajadores. Además, los empleadores podrán contratar hasta 3 empleados bajo la modalidad de "trabajadores independientes", por fuera de la Ley de Contrato de Trabajo. También establece que participar en "bloqueos o tomas de establecimiento" puede ser un causal de despido, limita los derechos a huelga para los empleados públicos y habilita la creación de fondos de cese laboral en el marco de las negociaciones paritarias.

Privatizaciones.

La normativa declara como "sujetas a privatización" a 8 empresas públicas. En el proyecto original había 41 firmas, que luego se redujeron al calor del debate parlamentario. Las compañías que podrán ser privatizadas son Intercargo, Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboniferos de Río Turbio, mientras que Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales podrán ser privatizadas o concesionadas.

Obra pública.

El Ejecutivo podrá renegociar o rescindir todos los contratos de obra pública o de provisión de bienes y servicios, salvo aquellos que tengan un 80% de grado de ejecución completado o tengan financiamiento internacional.

Hidrocarburos.

La Ley desregula el sector, elimina la prioridad del abastecimiento interno y establece que la producción hidrocarburífera del país estará orientada a la maximización de la producción para vender y exportar.

RIGI.

Se crea un régimen de incentivos para aquellas inversiones de al menos U$S 200 millones que se ejecuten en los próximos dos años con al menos un 40% de la inversión realizada en los primeros dos años. Estará circunscripto a los sectores forestoindutrial, turístico, de infraestructura, minero, tecnológico, siderúrgico, energético, petrolero y gasífero. Además incluye el requerimiento de destinar a proveedores el 20% del monto total destinado a proveedores estimado en la inversión. Los proveedores locales que importen para abastecer a proyectos incluidos en el RIGI no pagarán aranceles sobre sus compras (como el impuesto PAIS). Los proyectos insertos en el RIGI, pasados los 4 años de su puesta en marcha, o deberán liquidar las divisas obtenidas por exportación en el mercado libre de cambios (en el que opera el Banco Central). Además no pagarán retenciones por las exportaciones desde los 3 años de la puesta en marcha. 

Paquete fiscal.

Además de la Ley Bases, ayer se aprobó el paquete fiscal. En este caso, los diputados sí dieron marcha atrás con algunos cambios que había introducido el Senado, en particular en lo referido a la reimplementación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales.

Ganancias.

Vuelven a pagar Ganancias los trabajadores en relación de dependencia que cobran un salario bruto mensual de $1.800.000, siempre que sean solteros. Si están casados y tienen dos hijos, el mínimo será de $2.200.000 brutos mensuales. Los pagos extras serán incluidos sobre la base imponible. La actualización del mínimo será cada 6 meses en base a la inflación. Ganancias afectará a entre 800 mil y 1 millón de asalariados. 

Bienes Personales. 

El piso del impuesto a los bienes más caros pasó de $27 millones a $100 millones. La deducción por vivienda familiar sube de $56 millones a $350 millones. Los pisos subirán de manera semestral por IPC. Además, bajarán las alícuotas del 1,75% a ubicarse entre 0,5% y 1,5% hasta fines de 2023, y tendrán una reducción progresiva hacia 2027. El pago por adelantado de 5 ejercicios fiscales se concreta con una tasa del 0,45%. 

Regularización de capitales.

La regularización de capitales se podrá hacer hasta U$S 100 mil sin penalizaciones. Las personas que ingresen antes del 30 de septiembre pagarán el 5% sobre el excedente declarado por encima de ese monto. El régimen estará vigente hasta 31 de julio de 2025 y la alícuota sobre el excedente subirá a medida que se acerque esa fecha. 

Moratoria. 

Además se crea una moratoria para deudores tributarios, aduaneros y de seguridad social con condonaciones de hasta el 70%.

Monotributo. 

En el caso del régimen de pequeños contribuyentes, se simplifican categorías, suben las cuotas y las escalas.

Regímenes especiales.

El artículo que no volvió a reintroducirse en la ley que sancionó ayer el Congreso fue el 111 o de regímenes especiales tributarios, que autorizaba al Ejecutivo a recuperar al menos un 2% del PBI al eliminar exenciones impositivas como el régimen de Tierra del Fuego. Esta sección del paquete fiscal había sido rechazada por 2 tercios en la Cámara Alta, una diferencia que ayer no fue sorteada.